domingo, 26 de julio de 2009

TECNICAS DE DIBUJO


Julian Beever
es un artista que lleva 10 años creando arte en las aceras de Europa, Estados Unidos y Australia. Muchas de sus creaciones son ilusiones ópticas, tales como la que mostramos sobre estas líneas, donde Julian aparece encaramado en un alfeizar, esperando a que Batman y Robin asciendan por el edificio y le rescaten.
En realidad, se trata de la acera en frente suyo, y la calle que hay debajo, así como la multitud expectante y el edificio en llamas, son simplemente un truco que confunde al ojo (un ejemplo moderno de ”trompe l’oeil”, término francés que literamente significa “engañar al ojo”).
Esta es una imagen del auténtico Julian Beever. A pesar de que crear cada una de sus obras le puede llevar un día completo, normalmente al día siguiente ya han desaparecido, se desvanecen bajo los pies del caminante. Es una forma de arte muy evanescente, y principalmente sobrevive gracias a las fotografías tomadas durante ese instante.
Veamos otra de las asombrosas obras de Julian. Este es un dibujo verdaderamente anamórfico.
Desde una posición – que es desde la que se ha tomado esta foto- todo parece normal, excepto (por supuesto) por que la piscina no está realmente ahí. El pie de Julian toca el pavimento, ¡no el agua! Sin embargo, las imágenes anamórficas sufren estiramientos, de modo que mientras que desde un punto de vista particular parecen correctas, desde otra posición parecen muy extrañas y a menudo irreconocibles.
Esta imagen muestra el mismo dibujo, pero en esta ocasión visto desde el lado contrario. Ahora la pierna de la chica parece extraordinariamente alargada y distorsionada. Solo desde el otro lado, donde las líneas se acortan tremendamente a causa de la ilusión óptica, su pierna se ve correctamente.

PROPORCION

Una de las habilidades más importantes para ver, pensar, aprender y resolver problemas es la facultad de percibir correctamente las relaciones, entre una parte y otra, y entre las partes y el todo. Estas relaciones, en dibujo, se llaman proporción. La percepción de las proporciones relativas, y sobre todo de las relaciones espaciales, es una función especial del hemisferio derecho del cerebro humano. Los individuos cuyo trabajo requiere la estimación de relaciones de tamaño -carpinteros, dentistas, sastres, cirujanos- desarrollan una gran facilidad para percibir la proporción. Los pensadores creativos, en todos los campos, encuentran provechoso el poder ver a la vez los árboles y el bosque.
En todo dibujo existen problemas de proporción, ya sea una naturaleza muerta, un paisaje, un dibujo de figura o un retrato, y tanto si el estilo es realista como abstracto, o completamente no objetivo (es decir, sin formas reconocibles del mundo exterior). El dibujo realista, en particular, depende mucho de la exactitud de las proporciones. Por eso resulta muy eficaz para entrenar la vista (permitiendo ganar acceso al hemisferio cerebral derecho) hasta lograr ver las cosas tal como son, con sus proporciones relativas correctas.

VOLUMEN Y ESPACIO

El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo al conocimiento del cual llegamos por medio de la luz y de las sombras, y que nos permite tener una percepción tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que deseamos representar en un dibujo o en una pintura o en una escultura.
El espacio es la percepción que se desarrolla en tres dimensiones: longitud, anchura y altura
El volumen a partir de una línea
El volumen de la línea al plano: se identifica normalmente en el anaformismo que es una deformación reversible de una imagen
producida mediante un procedimiento óptico (como por ejemplo utilizando un espejo curvo), o a través de un procedimiento matemático. Es un efecto perspectivo utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado, desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara. Un reconocido pintor de este arte es el sr julian bevver que posee diferentes graficos como podemos apreciar a continuacion.

PERSPECTIVA

Es un sistema de dibujo que permite representar un objeto, en un soporte bidimensional con la apariencia de tres dimensiones, es decir, se verán sus características de alto, ancho y profundidad. Los principios de la perspectiva tienen su origen en el uso de la geometría, sin embargo es nuestro objetivo utilizar la perspectiva para representar profundidad y espacio, aunque no la apliquemos con el rigor matemático que requiere el dibujo constructivo o el dibujo mecánico.

LINEA PARALELA

Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos.Líneas que no se intersecan y no comparten ningún punto. Las líneas paralelas son equidistantes la una de la otra.Los puntos más próximos de ambos guardan siempre la misma distancia.

LINEA PERPENDICULAR

Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto. Son aquellas que se cruzan o se unen en un punto (sea a simple vista o sea prolongándolas), siempre formando un angulo de 90 grados.

NIVEL DE OJO

Es la proyección del punto de vista sobre el plano del dibujo, indica la altura del campo visual del observador y determina la altura de la línea de horizonte.

TECNICAS DE DIBUJO










PUNTOS DE FUGA




El punto de fuga (o los puntos de fuga, pues veremos que puede haber varios), se halla siempre sobre esa Linea del Horizonte, y tendrá la misión de reunir en él a todas las líneas que provienen del objeto u objetos a dibujar con el fin de que estos queden representados de forma correcta.




Dos puntos de fuga vista oblicua

ENCAJE

Se llama encaje a unas líneas que sirven para marcar las proporciones de un dibujo. Es decir, el encaje nos sirve para que un dibujo no nos salga desproporcionado.
DURERO
En el renacimiento habían tres clases de maestros: los que dibujaban imitando a las esculturas de los antiguos griegos y de los maestros notables de su época, los que dibujaban del natural, y por último, los que de tanto dibujar y estudiar la naturaleza dibujaban de memoria, Durero era del tercer grupo, eso es fácil de corroborar si se estudian sus manejos de movimiento y la dinámica de su dibujo para contener los volúmenes, para ser más claro, no se puede dibujar un ropaje en movimiento si es que no se sabe cual es la lógica del movimiento de la tela, tampoco se puede dibujar a un hombre corriendo porque este modelo variará a cada instante la perspectiva del pintor, y eso del movimiento es constate en la obra de Durero, su trabajo es real por las acciones que les confirió a sus personajes.

tecnicas de dibujo


Horizonte

Lo más lejano que nuestra vista alcanza a ver. Se traza paralela a la línea de tierra y a la altura del punto principal.